martes, 25 de mayo de 2021

ARTÍCULO FINAL

 

¡Hola chic@s!

 

En esta entrada, voy a hacer una reflexión sobre todo el camino que he recorrido a lo largo de la asignatura de Didáctica de la lengua española; ha sido un camino lleno de aprendizajes y descubrimientos que creo que me han aportado una gran formación en cuanto a este ámbito, y han reforzado mi base como futura educadora. Pero no solo esto, sino que también me ha hecho ver la didáctica de la lengua desde otra perspectiva, he eliminado los prejuicios que podía tener en este aspecto y esto me ha permitido adquirir nuevas herramientas que podré poner en práctica en mi futuro como docente.

Soy consciente de las múltiples ramas que conforman esta asignatura, diferentes metodologías, opciones pedagógicas… Y de la importancia de interiorizar todos estos conocimientos, para que en nuestro futuro docente podamos ofrecer a nuestros alumnos una educación de calidad.

Los cinco Bloques que se nos han propuesto durante esta asignatura han sido:

Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral.

Bloque 2: Comunicación escrita: la lectura.

Bloque 3: Comunicación escrita: la escritura.

Bloque 4: El sistema de la lengua: ortografía y semántica.

Bloque 5: El sistema de la lengua: morfología y sintaxis.

A continuación, reflexionaré a lo largo de los cinco Bloques, analizando los principales conocimientos adquiridos, mi situación antes y después del estudio de cada tema, y mi visión respecto a esta asignatura en el sistema educativo actual.

 


Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral.

 

El objetivo principal del primer bloque consistió en crear una actividad de comunicación oral en gran grupo, plantear un debate que permita la puesta en común de diversos puntos de vista, soluciones, etc. Y no la mera expresión ordenada de respuestas individuales.

La metodología educativa tradicional se fundamenta en un método jerárquico en el que los estudiantes son receptores pasivos del conocimiento que les transfieren los profesores.

A diferencia de esto, el aprendizaje deliberativo, basado en discurrir, discutir y debatir, puede desarrollar el pensamiento general de los niños y potenciar sus habilidades, en lugar de que estos se queden con el exclusivo conocimiento de la materia que se imparte. Este compromete y motiva a los escolares con la asignatura que se trabaja. Además. se fundamenta en diálogos democráticos entre el profesor y alumno y entre los mismos estudiantes.

Desde mi punto de vista, creo que las actividades de comunicación oral son un aspecto al que no se le ha prestado suficiente atención en las aulas. Pienso que debería tener un mayor protagonismo dentro de la educación, y por lo tanto tener una mayor presencia en el currículo de Educación Primaria. El plan de estudios debería incentivar este tipo de debate para que se convierta en algo rutinario, sistemático y tenga un enfoque interdisciplinario.

La razón que me lleva a pensar de esta manera y confirmar que el enfoque actual no es suficiente, viene dado por la situación de muchos jóvenes. Son muchos los casos de alumnos que no saben cómo expresarse verbalmente, a pesar de que escriben correctamente sobre las reglas ortográficas. Esta falta de práctica provoca errores en el vocabulario, palabras muy pobres o repetidas, y omisiones o estructuras incorrectas.

Por otro lado, estos debates también son de gran utilidad para que los alumnos aprendan a expresar opiniones, elaborar argumentos contrastados y establecer su propia personalidad y posición sobre temas de actualidad. En este sentido también es importante transmitir la importancia de ofrecer su propio punto de vista respetando las opiniones de los demás.

En conclusión, como futura maestra creo que es importante el incentivar la comunicación en el aula. Solo de esta manera los alumnos podrán crear un pensamiento crítico, aprenderán a expresar su propio punto de vista a la vez que escuchan y valoran de manera constructiva las opiniones contrarias.

- Debemos propiciar espacios y situaciones que fomenten la socialización, el diálogo, el debate. Es un sistema en el que se sienten partícipes de lo que aprenden.

- Es importante que todos participen y también es muy relevante es que sepan escuchar las ideas y opiniones de los demás para, si lo consideran, poder rebatir aquello que dicen sus compañeros. Eso sí, siempre con un pensamiento autocrítico y razonando todas y cada una de las exposiciones.

- Tenemos que mostrar a los niños que todas las valoraciones son igual de respetables. Todos tienen que ser escuchados y valorados por igual. También es importante inculcarles la importancia de la tolerancia y la aceptación, algo que les resultará muy útil para afrontar la vida adulta.

- Los niños miran, comprenden y expresan lo aprendido; además de hacerse eco de las dudas que pueda generarse. Los alumnos preguntan, cuestionan todo lo que les rodea y, de este modo, se genera una forma crítica de abrirse al mundo.

- Traducir los pensamientos sobre la materia que se aborda a palabras ayuda a los niños a mejorar su capacidad de comunicación y el lenguaje.

- En este método todos los alumnos participan de un aprendizaje activo al aparecer diferentes ideas y puntos de vista sobre el objeto de estudio. Es por ello que, a medida que surgen nuevas perspectivas, los niños tiene que aprender a variar sus posiciones iniciales para adaptarse a lo nuevo que están aprendiendo.

- Se apuesta por el trabajo en equipo y el reparto de responsabilidades en el aprendizaje y sus resultados.


Bloque 2: Comunicación escrita: la lectura.

 

Expresarse por escrito es una de las formas de comprender el mundo, por lo cual todo el alumnado debe adquirir esa habilidad básica. Es obvio que escribir, al igual que leer y entender lo que se lee, son acciones lingüísticas, cognitivos y socioculturales cuya utilidad influye en los diferentes ámbitos de la vida personal y social de los seres humanos.

El acceso a la lengua escrita representa en la vida del niño un cambio trascendental: se trata de una nueva relación con la lengua y a través de ella con las personas y las cosas. El aprendizaje de la lectura y la escritura ha de ser simultáneo y ocupa un lugar predominante dentro de las materias escolares por ser la base del resto de las enseñanzas. Lectura y escritura son dos aspectos correlativos al proceso de comunicación en el sentido del dominio del lenguaje escrito.

Valoro positivamente el poder haber trabajado este tema en la asignatura, ya que pienso que es algo que actualmente no se está desarrollando de manera correcta en las escuelas.

Que los alumnos trabajen la lectura, y que esta sea eficaz tiene repercusión en las demás materias, ya que aprendemos leyendo y esto forma parte de un pilar educativo esencial. Es importante seleccionar recursos y textos que se adapten a las necesidades de los niños y a su vez son motivadores.

Algo que valoro como un nuevo aprendizaje en este Bloque, es la parte de antes y después de la lectura. Quizás antes de trabajarlo no era consciente de la importancia que tienen estos momentos durante el desarrollo de la actividad, pero tras diseñar estos apartados me he dado cuenta de que estos momentos son de gran importancia ya que en ellos se detectan las posibles dificultades de los alumnos.

El poder diseñar actividades visuales y entretenidas, demuestra que esta puede ser una asignatura significativa en las vidas de los alumnos, que les permita aprender a la vez que se divierten durante el proceso. También pienso que la parte de autoevaluación de los alumnos es de gran importancia, ya que así forman parte de su propio aprendizaje y pueden ser conscientes de sus propios errores de una manera constructiva. Sin duda es algo que pondré en práctica en futuras clases.

 

Bloque 3: Comunicación escrita: la escritura.

 

A lo largo de este bloque expuse las posibles soluciones y actividades dirigidas a alumnos de 2º, 4º y 6º de primaria, cuya letra poseía errores en los trazados y es menos evolucionada que la del resto de sus compañeros. Explicando el proceso de mejora y evolución, los hábitos que debe seguir dicho niño para alcanzar sus objetivos, y por último la evaluación que recogerá los resultados finales.

La escritura es una como una carta de presentación. Una escritura limpia y ordenada nos llama la atención, nos transmite la sensación de que la persona que ha escrito esas palabras es una persona organizada, responsable y con las ideas claras.

Por el contrario, si la escritura se ve determinada por el desorden y la falta de claridad, su autor nos puede llegar a transmitir aspectos más negativos, como el de no ser organizado o trabajar con desgana. La buena letra y la escritura ordenada es una habilidad muy importante que debemos desarrollar desde una edad temprana para favorecer la adquisición del hábito.

Para hacer comprender a nuestros alumnos la importancia que tiene la correcta escritura en el día a día, debemos hablar con ellos de una forma cercana, sin imposiciones. Deben aprender de una forma que se adapte a la etapa madurativa en la que se encuentran. Por esto, cada curso debe tener su propio discurso en este aspecto.

El estudio de este Bloque me parece esencial a la hora de trabajarlo en Primaria. Se dan muchos casos de alumnos que presentan problemas de la escritura relacionados con la grafomotricidad; el hecho de que los alumnos comiencen escribiendo bien no significa que lo vayan a seguir haciendo durante su desarrollo, por lo tanto, es importante como maestros llevar un seguimiento de sus dificultades y su progreso.

Me gustaría destacar la importancia de la motivación de los alumnos en este ámbito. Esta no se consigue a través de infinitas hojas de ejercicios que les obligamos a realizar de manera sistemática y no responden a sus principales necesidades; debemos ofrecerles un espacio donde poder reforzar su autoestima y en el que el esfuerzo y la mejora se vean reflejados gracias al trabajo diario.

En mi opinión, creo que hoy en día el trabajo de la escritura está mal enfocado en las aulas. Se obliga a los niños a escribir y copiar textos que no son de su interés, convirtiendo la asignatura de Lengua en “un aburrimiento”. El enfoque que encontramos en este Bloque se centra en un entrenamiento corto diario, lo cual supondrá un reto motivador para los alumnos con dificultades, y no una carga más de deberes.

También hay aspectos que tienen que ver con la forma de las letras, la trayectoria de la escritura y otros factores que intervienen en el aprendizaje y el desarrollo de la motricidad gráfica, como los aspectos físicos y fisiológicos o los socioculturales.

A partir de este bloque, he aprendido a investigar y analizar las diferentes alternativas que podemos tener en cuenta como maestras a la hora de trabajar con a un niño que posee dificultades en la escritura.

Este apoyo al alumno no se crea únicamente a partir de la repetición de actividades rutinarias; se crea a partir de la motivación y el esfuerzo, creando hábitos que él mismo valore.

El alumno debe sentir que realmente puede mejorar en este aspecto, y por ello debemos crear un espacio en el que poco a poco pueda ir mejorando en su escritura con nuestra ayuda y de manera autónoma.

 

 

 

Bloque 4: El sistema de la lengua: ortografía y semántica.

 

La ortografía puede definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. Ya vimos las dificultades con las que se encontraba el niño al pasar del código oral al escrito, pero aún es mayor la dificultad cuando se trata de respetar las particularidades ortográficas de nuestra lengua.

La semántica se refiere, en exclusiva, al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (conocido como vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado.

Si bien es cierto que en la mayoría de los libros de texto (e incluso en los currículos educativos) se denomina vocabulario a los bloques destinados a trabajar los aspectos significativos de la lengua, es mucho más propio hablar de desarrollo semántico, concepción más amplia y más adecuada a la terminología lingüística.

A lo largo de la etapa los niños profundizarán no solo en el aprendizaje de nuevas palabras sino también en el conocimiento de categorías y campos semánticos, sinónimos y antónimos, familias léxicas, construcción de palabras por composición y derivación, abreviaturas, siglas, etc.

-          A lo largo del Bloque 4 he realizado una puesta en práctica y evaluación de

una actividad prediseñada para la interiorización de la ortografía y una actividad para la interiorización de la semántica.

Este Bloque puede ser el nexo de unión entre los dos anteriores, esto se debe a que, si trabajamos la semántica, hacemos que los alumnos amplíen su vocabulario (sinónimos y antónimos) y logren pasar del vocabulario pasivo al activo. Su lenguaje se verá enriquecido y esto facilitará su escritura, su lectura y su expresión verbal. También comprenderán mejor los textos por lo que tendrá un impacto positivo tanto en su lenguaje escrito como hablado.

El trabajo activo en el aula es de gran importancia, y poder incorporar nuevas palabras desde que los alumnos son pequeños les proporcionará un amplio abanico en su lenguaje; de esta manera evitaremos subestimar a los alumnos por su edad, y les ofreceremos las herramientas necesarias para su aprendizaje.

Actualmente en las aulas no se utiliza con frecuencia el modelo cognitivo para la resolución de problemas y dificultades en este ámbito. Por lo que, al enseñar las formas ortográficas desde la memorización, ocurre que los alumnos las van olvidando a lo largo del tiempo y cometen errores con frecuencia.

A lo largo de este bloque he podido aprender aspectos determinantes en la educación sobre la ortografía y la semántica. En mi opinión, son necesarios para el correcto desarrollo de su didáctica dentro de un aula, y conociendo sus principales características, como maestros tendremos las herramientas necesarias para transmitir de una manera clara y concisa todos estos nuevos conocimientos y aprendizajes a nuestros alumnos.

Personalmente también me ha servido para descubrir diversas actividades motivadoras y dinámicas que pueden convertir la clase en un espacio en el que los alumnos pueden aprender mientras se divierten, un escenario bastante alejado de la clásica asignatura de lengua en la que se imparten clases teóricas y se realizan una gran cantidad de ejercicios más “aburridos” para los alumnos.

En conclusión, como futura docente utilizaré estos conocimientos, juegos y herramientas didácticas como una forma de innovación dentro del aula. Si los alumnos disfrutan aprendiendo, habremos conseguido nuestro principal objetivo.

 

Bloque 5: El sistema de la lengua: morfología y sintaxis.

 

Hay muchos tipos de actividades que se enfocan específicamente en el contenido morfológico y gramatical de la educación primaria. Muchos de ellos son poco motivadoras, repetitivas y no presentan aprendizajes significativos... sin mencionar su pobre funcionalidad. Como se mencionó en el bloque anterior, entre los que aparecen en los libros de texto, elegiremos aquellos que permitan a los niños realizar reflexiones metacognitivas.

Debemos buscar actividades metacognitivas para la interiorización de la morfosintaxis, cuyo objetivo es hacer reflexionar a los alumnos sobre determinados fenómenos gramaticales en sí mismos, se dirigen a provocar el análisis y la comprensión de las propiedades formales y funcionales de esos fenómenos, permiten a los niños construir una representación mental o regla de los mismos, y se basan en buscar, clasificar, subrayar, rellenar huecos, corregir errores, elegir la opción correcta, ordenar elementos, explicar semejanzas y diferencias, etc.

La finalidad última y primera del contenido morfosintáctico en la etapa primaria debe “combinar las actividades de interiorización metalingüística, cuyo objetivo específico ha de ser adquirir el conocimiento necesario para comprender la normativa subyacente al uso de la lengua castellana y mejorar las propias producciones y las actividades comunicativas que incluyan reflexiones específicas sobre el uso gramatical”.

Para mí este Bloque ha supuesto un reto, ya que al haber tal cantidad de contenido en internet me ha resultado complicado seleccionar las mejores opciones basándome en las edades y las necesidades que presentan los alumnos. Al final cada edad y cada alumno tiene unas necesidades específicas, y debemos implementar en nuestra metodología el principio de individualización, siendo conscientes de que no estamos trabajando con alumnos iguales y por lo tanto no debemos tratarlos a todos por igual.

Dentro de los recursos online, no todas las opciones presentaban un aprendizaje significativo y había juegos que no tenían un buen diseño ni una base sólida, por lo que me he centrado en escoger juegos que motiven a los alumnos a la vez que interactúan y practican la morfología y la sintaxis.

Como maestra veo importante el aprender a seleccionar estos recursos informáticos de manera adecuada, ya que el internet es un espacio que no siempre puede ser seguro para los niños, siendo este un recurso positivo o negativo dependiendo del uso que se le de.

Las Tic forman parte del presente y del futuro en nuestra educación, por eso debemos familiarizarnos con ello lo antes posible y aprender a distinguir entre métodos efectivos e ineficaces. Solo de esta manera se podrá ver reflejado en la calidad de la educación y en los resultados académicos.

Este Bloque me ha parecido muy interesante y práctico a la hora de trabajarlo en un aula de Educación Primaria. En la actualidad, los recursos informáticos y el internet están a la orden del día, y los alumnos cada vez incrementan más este aspecto en sus vidas, creo que es algo realmente motivador para ellos. Por lo que como futuras docentes debemos adaptarnos a estos cambios y aprender a sacar partido a todos los recursos que nos ofrece internet, aprendiendo a elegir minuciosamente y a descartar aquello que vemos conveniente. De esta manera podremos adaptarnos el máximo posible a las necesidades de nuestros alumnos, ofreciéndoles una educación dinámica, interactiva y diferente.

 

Reflexión final

 

Como valoración personal creo que definiría esta asignatura como diferente, práctica, útil y reveladora.

Sin duda ha sido un camino lleno de aprendizajes tanto prácticos como teóricos, pero lo que más me ha llamado la atención ha sido la cantidad de recursos y metodologías que podemos implementar en el aula de una manera completamente innovadora.

Me ha encantado la metodología de los blogs para poder reflexionar y argumentar sobre cada bloque (yendo más allá de la memorización). Aunque no haya sido fácil la realización de cada entrada, pienso que de esta manera he podido investigar sobre cada campo, adquiriendo los conocimientos de una manera natural alejada de un simple “copia y pega” de datos. También gracias al blog, podré acudir a estos trabajos durante mi futuro como docente.

Ahora puedo hablar con argumentos contrastados sobre técnicas, metodologías y recursos de gran utilidad dentro del aula de Educación Primaria.




BIBLIOGRAFÍA

 

Labajo, I. (s.f.). Didáctica de la Lengua Española. Módulo teórico docente.

Labajo, I. (s.f.). Organización y actividades de Didáctica de la lengua. Guía de trabajo.


1 comentario:

  1. Te has centrado mucho en las actividades y has dejado fuera muchas ideas clave de la asignatura.

    ResponderEliminar

ARTÍCULO FINAL

  ¡Hola chic@s!   En esta entrada, voy a hacer una reflexión sobre todo el camino que he recorrido a lo largo de la asignatura de Didáct...