sábado, 1 de junio de 2019

ARTÍCULO FINAL


¡Hola chic@s!

En esta entrada, voy a hacer una reflexión sobre todo el camino que he recorrido a lo largo de la asignatura de Literatura Infantil, ha sido un camino lleno de aprendizajes y descubrimientos que creo que me han aportado una gran formación en cuanto a este ámbito, y han reforzado mi base como futura educadora. Pero no solo esto, sino que también me ha hecho ver la literatura infantil con otros ojos, he eliminado los prejuicios que podía tener en este aspecto, teniendo presentes cuentos vacíos, sin significado ni trasfondo. Ahora creo que se con certeza cuándo un libro desprende simbolismo, transmite sentimientos y es de gran calidad literaria. Ahora también soy consciente de las múltiples ramas que conforman esta asignatura, diferentes metodologías, opciones pedagógicas… Y de la importancia de interiorizar todos estos conocimientos, para que en nuestro futuro docente podamos ofrecer a nuestros alumnos una educación de calidad.

Este Blog me ha hecho aprender cosas nuevas, darme cuenta de mis errores y en definitiva, aprender a darle a la Literatura la importancia que merece.

Los cinco Bloques que se nos han propuesto durante esta asignatura han sido:

Bloque 1: Libros infantiles de autor: análisis y selección.

Bloque 2: Textos folclóricos: selección y adaptación.

Bloque 3: La hora del cuento.

Bloque 4: Creación literaria con y para los niños de educación infantil.

Bloque 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura.

A continuación reflexionaré a lo largo de los cinco Bloques, analizando los principales conocimientos adquiridos, mi situación antes y después del estudio de cada tema, y la visión que tengo en cuanto a la situación de la Literatura en las escuelas actuales.



BLOQUE I: LIBROS INFANTILES DE AUTOR.




El primer bloque, fue una introducción a la literatura infantil. El conocer de manera general su situación a lo largo de la historia me parece un factor relevante para poder ponernos en contexto, y ser conscientes del valor que ha tenido durante el paso de los años. Gracias a esto podemos entender la evolución que ha seguido hasta la situación actual. En un principio se impulsó la paraliteratura con la intención de enseñar, y acabó convirtiéndose en pura literatura destinada al disfrute de los niños.  

También me ha parecido importante el remarcar desde un principio que la literatura infantil no es inferior a la de los adultos, simplemente está dedicada a un público distinto, donde el protagonista es el simbolismo. El maestro puede utilizar los textos literarios para incidir en el desarrollo del niño en todos los niveles afectivos y de conocimiento propuestos en la etapa; y esta afirmación nos expresa la importancia de saber elegir el contenido adecuado dependiendo del desarrollo y de la etapa evolutiva del niño

Uno de los principales temas dentro del primer Bloque, es la distinción entre la literatura y la paraliteratura. La literatura constituye un arte que usa las palabras para manifestarse, por lo tanto su principal objetivo es el disfrute, y no la inculcación de valores o enseñanza de ningún tipo; pero esto no supone que a partir de un texto literario los niños no puedan reflexionar, aprender o sacar sus propias conclusiones. En él predomina la función poética, debe pertenecer a los tres géneros literarios (narrativa, teatro o poesía), y siempre será un texto ficticio aunque pueda estar basado en hechos reales.

En el caso del texto paraliterario, este coincide con las características del texto literario, sin embargo su principal objetivo es enseñar o informar (sin estar relacionado con textos como fábulas, biografías o parábolas que tratan de inculcar valores y enseñanzas moralizadoras).

La distinción entre texto literario y paraliterario me parece un aspecto muy importante a tener en cuenta como maestras; la literatura infantil es un ámbito muy amplio y debemos ser conscientes de los recursos literarios que están presentes en la biblioteca de aula, y por supuesto sus fines. Antes de dar esta asignatura no tenía ni idea del significado de la palabra “paraliteratura” y mucho menos de las diferencias que tiene con la literatura, pero gracias al Bloque 1 soy verdaderamente consciente de lo que supone cada uno de estos términos, de sus características y sus finalidades.

En mis prácticas me sentí totalmente desorientada a la hora de escoger un libro para leerle a mis alumnos, realmente no sabía el motivo de mis elecciones porque en aquel momento no me había planteado que pudiese haber una estructura dentro de la literatura; ahora que soy consciente veo  la importancia de estudiar este amplio abanico de términos.

Otro aspecto importante dentro de este Bloque ha sido el cuento de autor, por el cual hemos podido crear nuestra primera entrada y nos hemos sumergido como principiantes en el mundo de la literatura infantil por primera vez, por lo menos en mi caso. En este recurso los niños deben verse reflejados en el protagonista, sintiéndose parte de la historia; por ello también es importante escoger el libro teniendo en cuenta la edad de los niños. Me gustaría destacar que me ha encantado el inicio de cada clase con la lectura de nuestra profesora de un cuento de autor; ha escogido cuentos muy especiales llenos de significado, y lo ha transmitido de tal manera que pienso que ha creado admiración en todos los que la hemos escuchado. Sin duda mi parte favorita de la clase.

También a partir de la poesía de autor favorecemos la imaginación y la creatividad de nuestros alumnos a partir de metáforas, juegos de palabras y adivinanzas.

Para finalizar este Bloque, quiero decir que me ha resultado totalmente revelador. Antes de comenzar esta asignatura pensaba que todos los cuentos debían tener aprendizajes, conclusiones paraliterarias… en definitiva, una enseñanza adulta dirigida a un niño. Ahora lo pienso y me parece una locura, la literatura es un arte como lo puede ser la música, el baile, la pintura, y está aquí para hacer disfrutar y transmitir sensaciones, no debemos buscarle un fin pedagógico a todo lo que les mostramos a nuestros alumnos. También pienso que en las escuelas actuales no se le da la suficiente importancia a la literatura, por lo que he visto suele primar la paraliteratura, y por esto también veo necesaria la formación de profesores a partir de esta asignatura, para saber lo que de verdad es importante dentro del aula y en el crecimiento personal de cada niño.



BLOQUE II: TEXTOS FOLCLÓRICOS




En el segundo Bloque, el tema principal fueron los textos folclóricos. En la primera sesión Irune nos preguntó sobre qué pensábamos que significaban estas palabras, yo en mi caso pensé en que parecía algún tipo de cuento clásico o tradicional. La verdad es que no me equivoqué del todo, pero claramente no tenía ni idea de todo lo que suponían este tipo de textos.

Ahora sí, la lectura de cuentos de autor fue sustituida por la transmisión de diferentes textos folclóricos por parte de la profesora. Realmente estos no se parecían en absolutamente nada, la manera de contarlo, el contenido, la estructura… todo era completamente diferente, pero también me encantó (de hecho me recordó a los típicos cuentos de Disney y a las miles de historias de príncipes y princesas que hemos escuchado desde siempre).

A partir de aquí aprendí el verdadero significado de la literatura folclórica… Esta es la historia de un pueblo y de una sociedad que ha ido transmitiéndose oralmente a lo largo de generaciones, y adaptándose a la cultura y a la época en las que se presentaban. Por eso la historia no tiene autor y nunca es la misma, esta tiene tantas versiones como personas la han contado. Son cuentos para contar, nunca para leer ya que perderían su encanto.

Sin embargo, para conseguir conservar estas historias surgieron varios recopiladores, entre los más importantes: los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Perrault o Fernán Caballero; que comenzaron a transcribir y adaptar las diferentes versiones de los textos.

La función principal de los textos folclóricos era lúdica, la diversión era su único fin, alejado de lo didáctico o moralizador. En un principio fueron historias dirigidas a un público adulto, pero los niños también prestaban atención y escuchaban atentamente; esto hizo que finalmente se convirtieran en un pasatiempo infantil, un juego más con el que los niños podrían pasar un buen rato.

Dentro de los textos folclóricos podemos clasificarlos de la siguiente manera:

-         Textos en verso: creados para ser recitados, cantados o formar parte de un juego (nanas).

-         Textos en prosa: los mitos, las fábulas, las leyendas y los cuentos folclóricos.

Estos cuentos no tienen ningún tipo de moraleja, son los los recopiladores los que las incluyeron en ciertos casos. Los textos folclóricos representan las reuniones y “el calor de la lumbre”.
En mi opinión creo que este tipo de textos no deberían perderse nunca. No solo forman parte de nuestra historia, sino que también simbolizan el recogimiento y la reunión con nuestros seres queridos, el transmitir una historia, sembrar la curiosidad, crear expectación y pasar un buen rato en buena compañía. Personalmente me encanta el ambiente mágico que se crea cuando se transmiten estos cuentos, también pienso que la persona que lo retransmite debe poner todo su esfuerzo y concentración para conseguir que el público se quede sin palabras…Realmente es una de mis metas cuando utilice en folclore en mi futura clase.

Los cuentos folclóricos más populares son los mitos, cuentos de animales, cuentos de hadas y cuentos de fórmula. Las fórmulas de entrada y salida a la hora de transmitir estos cuentos son importantes para darle magia.

Según la morfología del cuento de Propp, estos responden siempre a una estructuración caracterizada por tres aspectos fundamentales:

-         Los papeles pueden ser desempeñados por diferentes personajes.

-         Las acciones del texto se componen de planteamiento, nudo y desenlace.

-         Las funciones se producen por el significado de las acciones fundamentales dentro de la intriga global del relato.

También nos encontramos la poesía folclórica, la cual introduce al niño la palabra, los símbolos y el ritmo; a su vez ejercita su memoria y su motricidad. La construcción del lenguaje es un valor que nos ofrece este tipo de poesía.

En cuanto al teatro folclórico, este es representado por títeres y marionetas. Su uso en el aula permite a los niños interiorizar el conocimiento, los argumentos, el lenguaje, y sobre todo es un gran medio para la diversión y el disfrute. Un aspecto muy importante dentro del aula ya que permite que los niños cojan gusto por este tipo de actividades.

A partir de lo estudiado durante el Bloque 2, la profesora nos propuso una actividad en la que debíamos escoger tres textos folclóricos (seleccionándolos desde páginas oficiales), y desarrollar sus características para finalmente exponer cómo lo contaríamos en nuestra clase (modificando el lenguaje ya que es contado), y qué preguntas realizaríamos a nuestros alumnos dentro de los cuatro tipos que hay:

- Las que ponen a los niños en las situaciones por las que pasan los personajes (¿qué haríais si...?)

- Las que juzgan sus acciones (¿qué os parece lo que hizo X en este momento?...¿y en este otro?).

- Qué podemos aprender de esta historia (recuerda que no es necesario que la respuesta sea la misma que darías tú desde tu mentalidad adulta).

- ¿Cómo se imaginan a los personajes o los espacios en los que se desarrolla la historia?
Dentro de esta actividad también ha sido muy importante explicar el “viaje del héroe”, y el simbolismo de cada uno de los textos folclóricos.

Para finalizar mi reflexión sobre este bloque, me gustaría resaltar la importancia de los textos folclóricos en las aulas de Infantil. Pienso que la particular simbología que se establece,  puede despertar en los alumnos su imaginación y hacer que sientan interés por lo que está ocurriendo. La transmisión oral permite practicar el lenguaje verbal en el aula. También creo que la transmisión oral (de manera contada, y no leída), permite una mayor conexión entre la profesora y los alumnos.

Mi aprendizaje en este tema ha sido muy amplio, he descubierto el significado de los textos folclóricos y la importancia que estos han tenido a lo largo de la historia; sin duda es un tipo de texto que no dudaré utilizar en mi futuro como docente, estoy segura de que será un momento muy especial para todos los niños.



BLOQUE III: LA HORA DEL CUENTO




En el siguiente bloque hemos podido trabajar la hora del cuento, estudiando a su vez sus tres estrategias: lectura, narración y cuentacuentos. Dependiendo del texto que elijamos para contar a nuestros alumnos deberemos escoger la estrategia que mejor se ajuste según sus características a su forma de transmisión.

Creo que esta actividad es importante dentro del aula ya que antes de que los niños puedan leer y durante el proceso de aprendizaje, deben tener el incentivo de escuchar los cuentos por parte de un adulto; somos la voz que da vida a las historias y eso es todo un privilegio. Esto no solo les ayuda en el desarrollo del lenguaje, sino que también sembramos una semilla para que cada vez se interesen más por la lectura.

A continuación explicaré cada una de las estrategias:

-         El cuentacuentos: Narraciones en las que la voz del que las transmite es el único recurso. No se dan imágenes, sino que aquí entra en juego la imaginación del niño. Basta la modulación de la voz y las palabras, el ademán, el gesto, la pausa oportuna, el cambio de ritmo para que el pequeño oyente visualice los personajes, sus peripecias, los conflictos y sus soluciones.

Se basa en la memorización por parte del transmisor de la historia, y no de su lectura. Los cuentos folklóricos son extensos, pero en general su esquema es lineal, lo que hace fácil su memorización.

Al no mostrar ningún tipo de imagen, esto permite que los niños dejen volar su imaginación. A la hora de interactuar con ellos podemos preguntarles cómo se han imaginado los personajes, los paisajes, etc.

En cuanto a la puesta en práctica, creo que es importante aprenderse la historia hasta el punto en el que salga natural contarla, como si estuviésemos contando algo que nos ha pasado a nosotros mismos. El hecho de no tener a mano un libro ni ninguna imagen que mostrar, hace de esta estrategia todo un reto. He aprendido que en un cuentacuentos la transmisión no es sólo oral, sino que también es importante la intensidad, la expresión facial y la gesticulación, debemos conseguir que los niños se metan de lleno en la historia que estamos contando.

Personalmente para mí esta estrategia es el mayor reto dentro de las tres, pero sin duda es algo que podré mejorar con práctica y con ganas.

-         La narración con libro: Cuento que sirve para ser enseñado. Es decir, las imágenes son un punto necesario a la hora de su transmisión, ya que juegan un papel tan importante como el de las palabras. Sin embargo sigue sin ser la lectura directa de un texto. El profesor debe narrar el cuento mientras muestra las imágenes o ilustraciones a sus alumnos, por lo que no debe leerlo tal cual está escrito, sino con sus propias palabras.

Para esta estrategia es importante escoger un cuento con una gran cantidad de ilustraciones, ya que al fin y al cabo estas son las protagonistas de la historia en este caso. Debemos mostrar las imágenes de una manera pausada y consiguiendo que todos las vean bien.

-         La lectura: Es la técnica que se refiere a la transmisión literal de un cuento, sin ningún tipo de alteración del contenido.

El que lee un texto en voz alta es un intermediario entre el texto y un grupo de oyentes que, o no saben leer o no disponen del texto para leerlo personalmente. De esta funcionalidad derivarían todas las características que ha de contemplar una metodología correcta de esta modalidad lectora.  La lectura en voz alta tiene una función social de información.
Tras ver en clase las tres estrategias, Irune nos propuso una actividad (la más dinámica diría yo), en la que tendríamos que escoger una de las tres y más tarde realizarla ante nuestros compañeros de clase. Yo en mi caso elegí la lectura, porque la consideré la más sencilla.

A partir de esta actividad he podido aprender mucho. Primeramente he sido consciente de la importancia de la preparación de cada estrategia antes del momento, es un proceso en el que debemos asimilar la función que tiene cada una, para finalmente poder transmitir de la mejor manera posible la historia a nuestros alumnos. También he aprendido mucho de mis compañeros, porque al escuchar sus historias utilizando las estrategias que habían escogido, ha sido muy enriquecedor presenciarlo y poder preguntarles sobre cómo actuarían ellos en un aula de infantil.  También he aprendido que es muy importante la interacción con los alumnos antes, durante o después del cuento; preguntarles qué les ha parecido, cómo se imaginan la historia, qué les parece algún personaje, qué les hace sentir… en definitiva, no perder la conexión con ellos. El hecho de crear un clima óptimo para poder contar un cuento a nuestros alumnos (sin interrupciones ni ruidos) es también un factor clave para conseguir captar su atención.

Finalmente creo que esta actividad me ha servido mucho para saber todas aquellas cosas que no hacía del todo bien, pudiéndolas mejorar. Antes no era consciente de las diferencias entre estas tres estrategias y la función de cada una; ahora se perfectamente lo que las distingue y estoy preparada para poder utilizarlas en mi futuro como docente



BLOQUE IV: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL.




A partir de este bloque hemos aprendido a emplear la creación de libros con y para los niños dentro del aula. El tipo de libro que creemos debe corresponderse con las edades a las que está dirigido, ya que dependiendo de esta, los argumentos y la estructura podrán variar según su desarrollo. Es importante establecer una estructura sencilla y lineal, que los niños se sientan identificados con los personajes, utilizar un lenguaje y entorno adecuados…

Cuando el maestro crea textos con los niños, se convierte en el mediador de la actividad y participa solamente encauzándola, fomentando la creatividad y la fantasía. Por lo tanto se encarga de mediar la interacción entre los niños, y de elaborar la redacción definitiva.

En un principio pensé que esta actividad sería complicada a la hora de llevarla a cabo en el aula, ya que quizás entre todos los niños no se podría organizar de una manera óptima para poder obtener un buen resultado. Sin embargo, Irune nos mostró varias actividades por las que llevar a cabo cada tipo de texto, y me di cuenta de que con actividades estructuradas y una buena organización, el resultado de todo esto podía ser realmente original.

Dentro de la creación literaria encontramos tres tipos de texto, la creación en verso, en prosa y dramática. Estas son muy adecuadas para poder crear cuentos con los alumnos, son sencillas y principalmente, más que conocimientos literarios, requieren mucha imaginación y creatividad, no solo por parte de los niños sino también de los docentes.

Gianni Rodari es un referente dentro de este tema, ya que nos presenta varias estrategias independientes según la creación que escojamos. Esto nos ofrece herramientas a la hora de utilizar estos recursos en el aula.

Las principales características de cada tipo de texto son:

-          La creación en prosa o género narrativo: La prosa (narrativa) es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de Infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella. Hay varios estilos dentro de esta, como pueden ser el dibujo, las secuencias, historias mudas, binomio fantástico (Gianni Rodari), minicuentos, etc.



-           El verso:

Existen, al igual que en el caso de los cuentos, estrategias para crear textos poéticos o, mejor dicho, juegos poéticos – al estilo de la poesía actual – para niños de infantil. Son estrategias sencillas, que parten del hecho de que la poesía, ya desde el siglo XX, no necesita rimar; y este descubrimiento libera el verso para llenarlo de verdadera función poética a partir de los recursos literarios: juegos de palabras, onomatopeyas, aliteraciones, repeticiones, invenciones léxicas... que, al igual que la rima, desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas, la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética.

Las estrategias, en este caso, están secuenciadas: se empieza por simples juegos poéticos para familiarizarse con la creación en verso y para ejercitarse con las figuras literarias, y se llega a la creación guiada de poemas y, finalmente, a la creación autónoma.



-         Texto dramático: Existen, al igual que en el caso de los cuentos, estrategias para crear textos poéticos o, mejor dicho, juegos poéticos – al estilo de la poesía actual – para niños de infantil. Son estrategias sencillas, que parten del hecho de que la poesía, ya desde el siglo XX, no necesita rimar; y este descubrimiento libera el verso para llenarlo de verdadera función poética a partir de los recursos literarios: juegos de palabras, onomatopeyas, aliteraciones, repeticiones, invenciones léxicas... que, al igual que la rima, desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas, la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética.

Las estrategias, en este caso, están secuenciadas: se empieza por simples juegos poéticos para familiarizarse con la creación en verso y para ejercitarse con las figuras literarias, y se llega a la creación guiada de poemas y, finalmente, a la creación autónoma.



En la actividad propuesta en este bloque se nos propuso crear nuestro propio libro (pensado para podérselo contar más tarde a nuestros alumnos), esto nos muestra que como maestras podemos crear material para la biblioteca de aula de una manera asequible, rápida y concisa. El proceso para la creación de este recurso debe seguir tres reglas básicas: la resistencia y material seguro, una inversión económica mínima, y que su proceso de creación dure lo menos posible.

En definitiva, a partir del estudio este bloque y de la creación en prosa, en verso y dramática; hemos desarrollado capacidades que nos pueden servir a lo largo de nuestro futuro como docentes, capacidades como la imaginación, la creatividad, la iniciativa…

Durante mis prácticas no vi en ningún momento el uso de este tipo de recursos, y esto me da que pensar ya que el aspecto de la literatura en las aulas está muy descuidado actualmente y no se le da la importancia que debería. Creo que la tanto la lectura como la creación son ambas igual de importantes, a partir de estas les damos a los alumnos las herramientas necesarias no solo para escuchar historias, sino también para crearlas.

Antes tenía más presente la lectura de libros en el aula, sin ser demasiado consciente de que mis alumnos y yo tenemos también la increíble opción de crear historias maravillosas, plasmarlas en papel y poder hacer uso de ellas. Como futura docente veo importante el estudio de este tema, de los diferentes recursos que podemos utilizar y de lo enriquecedor que es poder convertirnos en los escritores de nuestras propias historias. Creo que este tipo de actividades incrementa la iniciativa y la ilusión por la literatura en los alumnos, y es importante cederles la capacidad de crear, esta es sin duda un arma muy poderosa.



BLOQUE V: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACION A LA LECTURA.




En este último bloque, hemos podido ser conscientes de la importancia de establecer dentro del aula una biblioteca o un rincón de lectura que tenga protagonismo, ya que es un elemento  indispensable e insustituible para el proceso de enseñanza-aprendizaje. La creación de este rincón se realizará en base a unos criterios específicos que hemos podido analizar y estudiar. Crear, gestionar y dinamizar una biblioteca de aula es un proyecto que debemos conocer como profesoras para el correcto desarrollo de la literatura dentro del aula.

El hecho de poder tener un rincón de lectura específico en la clase pienso que es un recurso didáctico importante porque este va a ser el primer contacto que tengan los niños con la literatura, y esto les permite la adquisición de múltiples capacidades en su desarrollo. En este rincón los alumnos desarrollarán su gusto por la lectura, formarán sus primeros hábitos como lectores, y desarrollarán la lectura autónoma; aquí podrán investigar, imaginar, soñar y viajar a otros mágicos lugares  a partir de cada libro.

Por desgracia, en la actualidad por lo general no se le da mucha importancia a crear un rincón específico dedicado a la lectura; normalmente la “biblioteca de aula” suele ser un espacio ínfimo dentro de la clase, mezclándose con otras zonas y suponiendo un factor insignificante que se aleja mucho de lo ideal. Además el contenido de estas bibliotecas suele estar plagado de libros sin ningún trasfondo, de poca calidad literaria, y no veo una iniciativa por parte de profesores o de la propia escuela por cambiar esta situación.

Los factores que debemos tener en cuenta a la hora de crear una biblioteca de aula son:

-         La decoración y el diseño debe suponer el bienestar de los alumnos, por eso debemos crear un espacio amplio, luminoso y agradable. También debe ser un lugar en el que los protagonistas sean tanto los libros como los alumnos, si desarrollamos una zona teniendo en cuenta sus intereses, necesidades y desarrollo, los niños podrán sentirse a gusto y preparados para comenzar a leer. Los materiales estarán a la altura de los pequeños para desarrollar su autonomía. En definitiva, tenemos que crear un espacio motivador, ordenado y estimulante que les permita sentir que están en un lugar muy especial y que deben cuidarlo y respetarlo.

-         Otro factor fundamental dentro de la biblioteca de aula es la elección del contenido, donde deberemos escoger libros de gran calidad literaria y que se ajusten a las edades que presentan los alumnos en dicho aula, ajustándose también a sus intereses y gustos.

-         Por último por supuesto también hay que tener en cuenta la animación y dinamización. Al niño hay que introducirlo en la literatura mediante una lectura que pueda comprender, que le haga gozar y que, además, le haga reflexionar. Éste es el objetivo que persiguen las estrategias de animación a la lectura: comprender, gozar, reflexionar.

Este apartado lo veo muy importante para crear en los niños afición por la literatura; son actividades en las que no solo aprenden sino que también se divierten, y esto aunque algunos no lo crean es algo muy importante. Incentivar su diversión y felicidad mientras viven la literatura es el mayor regalo que podemos ofrecerles como docentes, y también es la manera más inteligente de crear pequeños amantes de los libros.



Finalmente, y tras estudiar todos los factores necesarios dentro de un buen rincón de lectura, la profesora nos propuso el diseñar nosotros mismos nuestra propia biblioteca de aula. Este trabajo me ha ayudado a ordenar mis ideas, ser creativa, fiel a lo que creo importante, y poner en práctica todos los conocimientos que he adquirido.

Quizás es uno de los bloques en los que creo que me llevo más aprendizajes prácticos; yo antes no pensaba que fuera tan importante establecer una zona literaria específica, no le daba importancia porque no tenía los conocimientos necesarios para entender la relevancia de la literatura, mejor dicho, de la buena literatura en la vida de los niños.

Ahora entiendo que la literatura infantil es un pilar básico que debemos defender los profesores con uñas y dientes, y que para que se le dé protagonismo en el aula, debemos plasmar los conocimientos aprendidos en esta asignatura para ofrecer a los niños un entorno de calidad en el que puedan disfrutar de verdaderas obras de arte, y hacer del rincón literario un rincón donde soñar y amar la lectura.





Conclusión final




Realmente se me hace muy raro tener que despedirme ya de esta asignatura, como valoración personal creo que la definiría como diferente, práctica, útil y reveladora.

Sin duda ha sido un camino lleno de aprendizajes tanto prácticos como teóricos, pero lo que más me ha sorprendido es la admiración hacia la literatura infantil que ha despertado en mí esta asignatura (en gran parte por cada una de las historias que nos ha transmitido Irune en cada sesión). Me ha encantado la metodología de los blogs para poder reflexionar y argumentar sobre cada bloque (yendo más allá de la memorización), y creo que esto también ha hecho que me guste más “Literatura Infantil”, porque aunque no haya sido fácil la realización de cada entrada, pienso que de esta manera he podido grabar mentalmente y por escrito cada uno de los conocimientos que he ido adquiriendo, de manera que pueda acudir a ellos en mi futuro como docente. Ahora si me preguntas por literatura infantil puedo hablarte de técnicas, tipos de texto, metodologías… cosa que antes de esta asignatura no habría pasado.

Por último dar gracias a la profesora, creo que una asignatura no destaca si el docente que la imparte no siembra el gusto en sus alumnos, y en este caso estoy segura de que a todos nos ha aportado algo muy especial.



Bibliografía




Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."



Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."



Páginas reveladoras a lo largo de “Literatura Infantil”




1.     http://www.makingbooks.com/    Técnicas y estrategias para aprender a crear libros.



2.     http://www.guiainfantil.com/   Información sobre el desarrollo del niño en infantil.




Elección de lecturas y pautas para situar cada una según la edad del niño y su etapa evolutiva

4.     http://www.auladelpedagogo.com/  Ideas de materiales dentro del aula.



5.     http://ws.psicoactiva.com/infantil/etapas-del-desarrollo-infantil/  Etapas del desarrollo infantil. Me he basado en estas para escoger los cuentos adecuados a las distintas edades en cada Bloque.

1 comentario:

ARTÍCULO FINAL

  ¡Hola chic@s!   En esta entrada, voy a hacer una reflexión sobre todo el camino que he recorrido a lo largo de la asignatura de Didáct...